Hablar de parto natural...
no es una tarea fácil, cuando lo queremos compartir con todo tipo de público como ahora. No lo encuentro para nada sencillo, ¿por qué? Porque creo que nuestra sociedad e historia han marcado el cómo son los partos "normales", pero desde una mirada "supuestamente fisiológica". Lo más raro o trastornado de esto, es que, en muchos centros universitarios, se dejó de hablar de la REAL fisiología del parto. Por más sagrado que yo considere este transitar desde la vida intrauterina a la extrauterina, por más que yo lo considere una cosa muy mágica y espiritual, no quiere decir que esto, detrás, no tenga una base científica que le de peso a mis palabras, que le de peso a la versión de todas y todos los que trabajamos para que un parto respetado y realmente "natural" se produzca. Lo loco es que hay luchar........ Bueno, primero me referiré al proceso del parto como un momento importante para estructuras cerebrales y musculares de nuestro cuerpo, pero que tienen un componente fundamental en base a la endocrinología, (disciplina médica que estudia las hormonas, sus funciones y el lugar donde se producen) que para mí es lo que produce toda la magia del amor. Esta magia la sentimos cuando estamos en pareja, o con nuestras crías, la sentimos por nuestras madres (también padres, pero principalmente madres) con nuestras amigas y amigos más íntimos, esta magia se produce con nuestras mascotas y también se da en otros mamíferos no sólo primates. Cuando el trabajo de parto debe iniciarse desde la semana 37 hasta la semana 42 en humanos, es nuestra guagua quien manda una señal neuroquímica, directamente a la hipófisis, diciéndole en palabras simples, a ese lugar del cerebro de mamá, que los pulmones ya están maduros y que está listo para nacer. (Esta parte siempre la he comentado cuando hablamos de la cesárea programada, ¿cómo sabemos que esta guagüita a la que decidimos recibir a la semana 38 esta lista?¿Es sólo cuestión de madurez pulmonar?) Es aquí donde la hipófisis responde liberando a la tan importante oxitocina. ¿Cuándo responde la hipófisis? es una cuestión súper importante, la hipófisis responde cuando ciertas condiciones se cumplen al igual que en la mayoría de los mamíferos, debe haber intimidad (como cuando los humanos tenemos actividad sexual) generalmente se requiere de oscuridad, se requiere de silencio, se requiere de mucho calor y se requiere de ausencia de interrupciones, ¿para qué? Para que estas mujeres puedan desactivar su neocórtex (corteza cerebral, parte del cerebro que piensa) y sea su cuerpo y su sistema límbico (sistema cerebral que incluye estructuras y glándulas que tienen que ver con respuestas al hambre, regula emociones y entrega respuestas sexuales, entre otras cosas) quienes hacen este trabajado que está descrito en nuestros genes, no nuestro cerebro calculador y controlador. Este trabajo de parto se vuelve un sistema perfecto de contracciones y relajaciones que además llevan en ellas endorfinas y opiáceos que tienen la gran tarea de dar a la madre pausas, descanso y llegar hasta producir placer. Estas dos partes de nuestro cerebro (neocórtex y sistema límbico) para estos efectos son incompatibles, al estar pensando, analizando y recordando, nuestro sistema límbico deja de funcionar, las hormonas para parir dejan de ser producidas, aumenta el cortisol y la adrenalina, hormonas del miedo, de la huida, del escape….llega el miedo, y comienza a invadirlo todo. El sistema tan perfecto que está diseñado para parir casi sin problemas se daña en cuanto alguien o nosotras mismas lo alteramos. ¿cómo lo hacemos? No conociendo nuestras propias necesidades en ese momento, teniendo mucho miedo, no sabemos cuáles son los factores involucrados, no hemos participado de preparación al parto, nos hemos centrado en el dolor, estamos en un ambiente de tensión, las personas de mi entorno miran con pánico, el equipo que me recibe no es respetuoso del proceso, o llega a ocurrir violencia obstétrica. Debemos preocuparnos de conocer este maravilloso proceso sin temores, nuestro cuerpo sabe parir, solo debemos dejarlo y darle las condiciones. Es así cuando llegamos a tener una maravillosa experiencia.
............
¿Como es que entonces, desde que el trabajo de parto se comenzó a medicalizar, las mujeres han seguido pariendo? Se los cuento en un próximo post. Escríbanme sus impresiones de este texto, quiero saber que piensan, Cariños y buenas noches